Cuando empecé como autónomo entendí algo clave: el IVA no es un coste para ti; es dinero “de paso”. Lo repercutes a tus clientes en las facturas y lo soportas en tus compras. Trimestralmente declaras la diferencia en el modelo 303 (ahí sale a pagar, compensar o sin actividad) y, al cerrar el año, presentas el modelo 390 (resumen anual informativo, sin pago). Si haces operaciones con empresas de la UE, también aparece el modelo 349 para informar entregas y adquisiciones intracomunitarias.

Sé hacerlo y te lo explico paso a paso, pero te soy sincero: la mejor decisión que tomé fue delegarlo. En La Nube Fiscal incluimos cálculo, cumplimentación y presentación del IVA trimestral y del 390 en todos los planes para autónomos. Estar al día de cambios normativos y evitar errores me ha permitido enfocarme en lo importante: hacer crecer el negocio.

  • Declaras cada trimestre con el 303 (aunque no tengas actividad).
  • Presentas el 390 en enero (resumen anual).
  • Si trabajas con la UE, revisa el 349 y las casillas UE del 303.

Fechas (plazos estándar)

TrimestrePeriodo declaradoPlazo de presentación
1TEnero–Marzo1–20 de abril
2TAbril–Junio1–20 de julio
3TJulio–Septiembre1–20 de octubre
4TOctubre–Diciembre1–30 de enero (año siguiente)

Si el último día es festivo o fin de semana, pasa al siguiente hábil. Para domiciliar el pago, trámitalo con antelación (habitualmente hasta varios días antes del último día del plazo; de forma práctica, trabaja con margen y no apures al final).

  • Presentación telemática en la Sede Electrónica de la AEAT.
  • Acceso con certificado digital, DNIe o Cl@ve PIN.
  • Libros de IVA/registro de facturas al día.

En mi caso, internamente dejamos todo cuadrado antes del día 10–12: la Sede se satura en los cierres y no merece la pena sufrir.


Objetivo: declarar bien lo devengado (ventas) y lo deducible (gastos) y rematar con pago, compensación o devolución.

3.1. Acceso y autenticación

  1. Sede AEAT → Impuestos y tasasIVAModelo 303.
  2. Elige ejercicio y trimestre; entra con certificado, DNIe o Cl@ve.

3.2. Identificación y devengo

  • Verifica NIF, datos y periodo.
  • Activa las marcas que correspondan (criterio de caja, operaciones intracomunitarias, bienes de inversión, etc.).

3.3. Liquidación (el núcleo del 303)

  • IVA devengado (ventas): agrupa bases y cuotas por tipo (21 %, 10 %, 4 %, exentas).
  • IVA deducible (gastos): suma lo soportado deducible (exige factura y afectación real a la actividad).
  • El formulario calcula el resultado automáticamente.

3.4. Información adicional

  • Operaciones UE (entregas/adquisiciones) y criterio de caja se declaran en apartados específicos.
  • Si procede, marca bienes de inversión y regularizaciones.

3.5. Resultado y presentación

  • A ingresar: elige forma de pago (domiciliación, NRC, transferencia, ingreso).
  • Negativo: compensa (1T–3T) o solicita devolución (en 4T).
  • Sin actividad: marca la casilla correspondiente y presenta igualmente.

Buen hábito que me ha salvado de sustos: cruzo totales con mis libros/softwares antes de firmar y guardo el PDF presentado. Muchas veces te lo pide un banco o un cliente grande.


Mi método “rápido y fiable” va en 4 pasos:

  1. Suma el IVA repercutido en tus ventas del trimestre (por tipo).
  2. Suma el IVA soportado deducible de tus compras (por tipo).
  3. Resta: repercutido – soportado = resultado.
  4. Cuadre final: compara con tus libros de IVA y revisa rectificativas/abonos.

Errores que generan requerimientos

  • Tickets en lugar de facturas: muchos gastos no serán deducibles.
  • Gastos mixtos sin criterio (vehículo, suministros de casa): aplica prorratas razonables y documéntalo.
  • Operaciones UE mal tratadas: olvidas autorrepercutir o no marcas casillas UE.
  • Diferencias entre libros y 303 (facturas duplicadas o faltantes).

Cuando acompañamos a autónomos en La Nube Fiscal, lo que más paz da es llevar conciliación mensual. Así, cuando llega el 1–20, el 303 cae solo.


La triple regla: afectación, justificación, contabilización.

  • Suministros (luz, internet, agua) en despacho o vivienda: aplica porcentajes según uso profesional.
  • Vehículo: si es mixto (uso personal y profesional), evita intentar el 100 % salvo que puedas acreditarlo (rotulación, agenda de rutas, kilometraje, pólizas, etc.).
  • Dietas y viajes: solo si son necesarios para la actividad y están facturados a tu nombre/NIF.
  • Herramientas/Software (contabilidad, CRM, almacenamiento): deducibles si los usas en tu actividad.
  • Bienes de inversión: importes altos o vida útil larga (equipos, maquinaria) llevan regularizaciones y casillas específicas.

Yo siempre repito lo mismo a clientes: “la mejor deducción es la que puedes defender si Hacienda pregunta”. Ahí es donde una asesoría al día marca la diferencia.


Recargo de equivalencia

Si vendes a minoristas en recargo de equivalencia, el recargo lo repercute el proveedor. Aun así, revisa que tu programa de facturación/trazabilidad lo tenga en cuenta para que el 303 refleje bien las bases y cuotas.

Criterio de caja

Declaras el IVA cuando cobras/pagas (no cuando emites/recibes). Requiere marcar el régimen en el censo y cumplimentar casillas específicas en el 303 con control estricto de cobros y pagos.

Operaciones intracomunitarias y modelo 349

Con empresas de la UE (ambas con VAT válido), las facturas suelen ir sin IVA. En el 303 autorrepercutes (devengo y deducción) y, además, informas en el 349. Si lo olvidas o lo marcas mal, saltan discrepancias en cruces.

Exportaciones y operaciones exentas

Actividades exentas (por ejemplo, sanitarias o educativas) no repercuten IVA, pero mantienen obligaciones formales (censo, otros impuestos). Revisa tu caso antes de facturar.


Opciones de pago cuando sale a ingresar

  • Domiciliación bancaria: introduce IBAN y confirma con tiempo (no lo dejes para el último día).
  • NRC (pago online): generas un Número de Referencia Completo con tu banco y vuelves al 303 para presentar.
  • Transferencia: disponible en determinados supuestos (sigue las instrucciones del propio 303).
  • Ingreso en entidad colaboradora: con el documento de ingreso.

Si necesitas aplazamiento o fraccionamiento, puedes solicitarlo desde el propio trámite. Tendrás costes (interés de demora vigente) y, según el importe, puede requerir garantías. Mi consejo: calcula bien el flujo de caja y evita usar el aplazamiento como “costumbre”; úsalo solo cuando compense.

¿Compensar o pedir devolución?

  • Trimestres 1º–3º: lo habitual es compensar el saldo negativo en el siguiente trimestre.
  • 4º trimestre (enero): puedes solicitar devolución; Hacienda tiene un plazo legal para resolver, y si se excede aplica interés de demora.

Antes de presentar

  • Libros de ventas y gastos al día y conciliados.
  • Facturas con todos los requisitos (tus datos, NIF, desglose de base e IVA).
  • Revisión de intracomunitarias y modelo 349 si aplica.
  • Bines de inversión y regularizaciones revisados.
  • Confirmar IBAN si vas a domiciliar.

Al presentar

  • Captura/PDF de justificante y del modelo completo.
  • Guarda el CSV o número de registro.
  • Verifica que el pago se ha efectuado (si no domicilias).

Si te equivocas

  • Presenta una declaración complementaria o rectificación.
  • Documenta el motivo y conserva la traza (emails, comprobantes, notas).

En mi experiencia, la diferencia entre un trimestre tranquilo y un trimestre de sustos está en este checklist. Por eso en La Nube Fiscal tenemos plantillas internas para que nada se escape.


  • Sede Electrónica AEAT (modelo 303/390/349).
  • Certificado digital / Cl@ve para firmar.
  • Software de facturación y contabilidad con libros de IVA y control de intracomunitarias.
  • Asesoría especializada que te avise de cambios y te represente ante requerimientos. En La Nube Fiscal lo incluimos de serie: cálculo, cumplimentación y presentación del 303 trimestral y del 390, para que tú te dediques a vender.

Saber cómo declarar el IVA siendo autónomo te ayuda a tomar mejores decisiones y a evitar errores. El proceso se resume en: llevar libros al día, preparar el 303 con rigor, presentarlo dentro de plazo y cerrar el año con el 390. Si además trabajas con UE, vigila el 349.
Delegar en una asesoría que está al día evita quebraderos, minimiza riesgos y libera tiempo para lo importante: hacer crecer tu negocio.


¿Qué modelos de IVA presenta un autónomo?
El 303 cada trimestre (pago/compensación) y el 390 en enero (resumen anual). Si hay operaciones UE, también el 349.

¿Puedo presentar el 303 si no he tenido ingresos?
Sí. Marca “sin actividad” y presenta igualmente.

¿Hasta cuándo puedo domiciliar el pago del 303?
Debes tramitarlo con margen antes del fin del plazo. No lo dejes para el último día.

Si el resultado sale negativo, ¿qué me conviene?
En 1T–3T, normalmente compensar. En 4T, puedes solicitar devolución.

¿Qué gastos de IVA puedo deducir?
Aquellos afectos a tu actividad, justificados con factura y contabilizados. Ojo con gastos mixtos (vehículo, suministros): aplica prorratas razonables y documéntalas.